Capitán de barco embera en el río

Visita a un pueblo emberá-wounaan

Por Publicado el: December 26th, 2023Categorías: Panama City ActivitiesEtiquetas: 7.6 min readPalabras 1444

Visitar un pueblo emberá-wounaan es una experiencia inolvidable. Tanto si visita Panamá en un viaje de prospección con vistas a encontrar propiedades inmobiliarias como si ya es residente, es un viaje para el que debe encontrar tiempo.

Al avanzar por la carretera selvática, llena de baches y viento, con la ciudad de Panamá en el retrovisor, siempre nos invade una sensación de emoción al acercarnos a una comunidad emberá situada a orillas del río Chagres. Los emberá-wounaan son uno de los principales grupos indígenas de Panamá, y viven principalmente en la provincia panameña de Darién. Los emberá tienen unos 30.000 miembros en Panamá y otros 50.000 al otro lado de la frontera, en Colombia. Tienen su propia lengua, costumbres, vestimenta y tradiciones.

Ir a ver a una tribu local comienza con ese accidentado viaje hasta el embarcadero; cuando llegue allí, no espere un barco lujoso con campanas y silbatos, porque su "tripulación" le recogerá con sus intrincados taparrabos de cuentas y sus joyas tradicionales a horcajadas en sus largas canoas talladas, ¡y su experiencia será mucho mejor por ello! Es increíble.

En la sencilla canoa Emberá de madera, todos se sientan en fila en pequeños bancos de madera mientras un miembro de la tribu dirige y controla el motor y otro, en la parte delantera, tiene un gran palo listo para arrastrarle sobre las rocas a lo largo de tramos de aguas poco profundas.

Capitán de barco embera en el río

Bajará por el río Chagres una distancia variable según el recorrido, ya que hay diferentes comunidades emberá que visitar por el camino. El trayecto es precioso, ya que el río está rodeado por el Parque Nacional de Chagres. Verá pájaros, mariposas y posiblemente incluso algunos monos (dependiendo de la época de su viaje). Al llegar a la comunidad, la tribu le recibe con zampoñas, bongos y todo tipo de interesantes instrumentos tallados a mano, incluido un caparazón completo de tortuga. Los niños emberá ríen, saltan y corren dentro y fuera del agua mientras le guían a la cabaña principal.

Llegada a una comunidad étnica Embera, Río Chagres, Parque Nacional Chagres, Provincia de Colón, Panamá, América Central, América

Breve descripción de los Emberá-Wounaan

Los emberá-wounaan son pueblos indígenas que habitan principalmente las selvas tropicales de Panamá y Colombia. En Panamá, los emberá-wounaan residen en las regiones oriental y occidental del país, especialmente en las provincias de Darién, Panamá y Panamá Oeste.

El área autónoma Emberá-Wounaan se creó en 1983 a partir de dos enclaves situados en la provincia de Darién, concretamente en los distritos de Chepigana y Pinogana. Su capital es Unión Chocó.

Durante la época colonial tanto la etnia Embera como la etnia Wounaan eran conocidas por otros nombres como: citars, zirambiraes, citabiraes, chocoes, entre otros. Entraron en el istmo hacia el siglo XVIII procedentes de la región del Chocó, en Colombia. Los últimos estudios indican que pueden haber ocupado tierras del Brasil precolombino.

Mapa del Grupo Étnico Embera Darién, Panamá

La historia del pueblo Emberá-Wounaan es rica y compleja, moldeada por siglos de existencia en las selvas tropicales de Panamá y Colombia. Aunque es difícil hacer un recuento exhaustivo de su historia debido a la escasez de registros escritos, las pruebas arqueológicas, las tradiciones orales y los estudios antropológicos permiten comprender mejor su pasado.

Época precolombina:

Los emberá-wounaan tienen profundas raíces históricas, y las pruebas sugieren su presencia en la región mucho antes de la llegada de los europeos. Probablemente habitaron durante siglos las selvas tropicales de las actuales Panamá y Colombia, viviendo en armonía con la naturaleza y basándose en actividades de subsistencia.

Encuentro con europeos:

Los emberá-wounaan, como muchos pueblos indígenas, conocieron a los exploradores y colonizadores europeos durante la Era de las Exploraciones. La llegada de los españoles a principios del siglo XVI marcó un punto de inflexión en su historia.

El contacto con los europeos provocó cambios significativos en el modo de vida de los emberá-wounaan, como la exposición a nuevas enfermedades, la supresión y asimilación cultural, la alteración de los patrones de comercio, el desplazamiento y la explotación de las tierrasy un conflicto agresivo con las potencias coloniales.

Periodo colonial:

Durante el periodo colonial, los emberá-wounaan, como muchos otros grupos indígenas, se enfrentaron a enormes desafíos cuando las potencias europeas intentaron ejercer el control sobre los territorios que habitaban. Los trastornos causados por la colonización afectaron a sus estructuras sociales y modos de vida tradicionales.

Resistencia y adaptación:

Los emberá-wounaan, resistentes y adaptables, opusieron resistencia a las fuerzas coloniales. Algunos grupos se adentraron en la selva para mantener su estilo de vida tradicional y eludir las presiones externas.

Con el tiempo, los emberá-wounaan desarrollaron estrategias de coexistencia y comercio con comunidades no indígenas, adaptándose al cambiante paisaje sociopolítico.

Retos contemporáneos:

En la era moderna, las comunidades emberá-wounaan siguen enfrentándose a retos como la usurpación de tierras, la degradación medioambiental y el acceso limitado a la educación y la sanidad. Los esfuerzos de los gobiernos de Panamá y Colombia, así como de varias ONG, pretenden abordar estos retos y promover los derechos y el bienestar de los pueblos indígenas.

Preservación cultural:

Los emberá-wounaan dan mucha importancia a la conservación de su patrimonio cultural. Las prácticas tradicionales, como el arte, la música y las ceremonias, desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de un sentimiento de identidad y de conexión con sus raíces ancestrales.

Los esfuerzos por documentar y revitalizar las lenguas emberá-wounaan, así como las iniciativas para mantener la artesanía y los rituales tradicionales, contribuyen a preservar su legado cultural.

La historia del pueblo Emberá-Wounaan refleja una interacción dinámica de continuidad y adaptación, resistencia ante los retos y una conexión profundamente arraigada con la selva tropical que ha sido su hogar durante generaciones. Mientras navegan por las complejidades del mundo moderno, los Emberá-Wounaan siguen desempeñando un papel vital en el tapiz cultural de Panamá y Colombia.

Cestería embera

De vuelta a la visita...

No piense que estas comunidades nunca han visto un iPhone o que se escandalizarán por sus zapatillas nuevas, aunque se trata de una experiencia legítima y una ventana abierta a sus vidas. Es muy probable que, cuando se marche, se relajen en camiseta, pantalones cortos y chanclas mientras envían un WhatsApp, pero todas sus tradiciones son reales, emocionantes y auténticas, y a usted le va a encantar.

Le conducirán a la zona de actuación, una hermosa estructura básica cubierta de preciosas hojas de palmera. Allí le darán una cálida bienvenida y le presentarán la vida tribal, explicándole la historia de la tribu y cómo llegaron a donde están desde el Darién hace tantos años.

Espero que la visita incluya almuerzo porque... ¡La comida! Madre mía, ¡la comida! Es el sueño de cualquier amante del pescado. Cuando llegue la hora de comer, le obsequiarán con una hoja de plátano doblada que es tanto una obra de arte como una práctica bolsa para guardar todo lo necesario para el almuerzo. En su interior descubrirá con placer talapia o lubina empanada bien caliente, crujientes patacones y un gajo de naranja o lima fresca. El almuerzo con la tribu vale por sí solo el módico precio de la entrada.

Consejo superior #1

Llévese mucha agua, el calor y la humedad en el Parque Nacional de Chagres son elevados y necesitará mantenerse hidratado.

Consejo superior #2

Lleve dinero en efectivo, ya que querrá comprar sus increíbles artesanías caseras. Hay cestas tejidas, joyas, faldas de tela, todo hecho con tintes naturales. También hay figuras talladas con frutos secos y madera de la zona. Son increíblemente ingeniosos a la hora de utilizar el hábitat natural que les rodea para fabricar sus productos. Otra opción divertida es hacerse uno de sus geniales tatuajes tribales no permanentes, hechos con un tinte negro de una planta local, jaguay suele durar una semana.

A continuación, los hombres de la tribu interpretarán melodías tradicionales con sus instrumentos hechos a mano, mientras las mujeres bailan danzas tradicionales. Y cuando llegue el momento de bailar y tus pies se pongan a zapatear al ritmo de la música, no te resistas y ponte a bailar, ¡les encanta que te unas a ellos!

Cuando llega el momento de despedirse, se vuelve a subir a la canoa para emprender el hermoso viaje de regreso a Gamboa. La última vez que fuimos llovió a cántaros durante el viaje de vuelta, así que el consejo #3 sería llevar un poncho o un abrigo por si el tiempo empeora.

Incluso si llueve a cántaros, nada podrá desanimarle tras un día en la aldea Embera, un recuerdo increíble que conservará de sus viajes a Panamá.

Si está interesado en explorar más de lo que la Ciudad de Panamá tiene para ofrecer, ¡tenemos algunas recomendaciones para usted! Échales un vistazo a continuación. No dudes en hacernos saber si tienes alguna pregunta o si hay algo más en lo que podamos ayudarte. ¡Feliz viaje!

Comparte esta historia, ¡elige tu plataforma!